sábado, 9 de febrero de 2013

TRABAJOS DE HISTOLOGIA

                                                          TEJIDO ADIPOSO

El tejido adiposo se puede considerar como un tejido conectivo un tanto atípico puesto que posee muy poca matriz extracelular, pero su origen embrionario son las células mesenquimáticas que dan lugar al resto de tejidos conectivos. Es un tejido especializado en el almacenamiento de lípidos gracias a unas células capaces de contener en su citoplasma grandes gotas de grasa: los adipocitos. Estas células, que también se pueden encontrar dispersas en el tejido conectivo laxo, se agrupan estrechamente en gran número para formar el tejido adiposo. Los lipoblastos, células precursoras de adipocitos producen cantidades importantes de colágeno I y III, pero los adipocitos adultos secretan muy bajas cantidades de colágeno y pierden la capacidad de dividirse.





Los adipocitos se disponen formando lóbulos que están separados unos de otros mediante septos de tejido conectivo fuertemente irrigados por vasos sanguíneos. Las imágenes de microscopía muestran a los adipocitos como células huecas, con el citoplasma y el núcleo formando una banda estrecha en las proximidades de la membrana citoplasmática. Ello es debido a que los lípidos que contienen son eliminados con los solventes orgánicos empleados en el procesamiento del tejido para su observación.
Con las técnicas histológicas de rutina, que comprenden el uso de fijadores que contienen formol y la inclusión en parafina, los lípidos no se fijan adecuadamente y se disuelven en los disolventes orgánicos utilizados para la deshidratación e inclusión. Debido a esto el citoplasma de los adipocitos no se tiñe tras esta forma de procesamiento histológico, por que solo quedan los huecos dejados por las gotas de grasa en el citoplasma. Para preservar adecuadamente la estructura de los adipocitos, se deben utilizar fijadores específicos, como el osmio, o bien la fijación y obtención de cortes histológicos por congelación del tejido, que fijan las gotas lipídicas. Aún en estos casos, la tinción de los lípidos para microscopía óptica requiere el uso de colorantes liposolubles, como los Sudanes o el "Rojo-O al aceite".
Hay dos tipos de tejido adiposo: el formado por grasa blanca (o unilocular), cuyos adipocitos presentan una gran gota de lípidos, y el formado por grasa parda (o multilocular), con adipocitos formados por numerosas gotas de lípidos.

Tejido adiposo unilocular

Los adipocitos del tejido adiposo blanco o unilocular, de morfología esférica cuando están aisladas y morfología poliédrica cuando están agrupados. Sus células son poliédricas, miden entre 50 y 150 um de diámetro y contienen una sola gota de lípido que llena todo el citoplasma desplazando los organelos hacia la periferia. Al microscopio de luz cada célula aparece como un pequeño anillo de citoplasma rodeando una vacuola, resultado de la disolución de la gota lipídica, y que contiene un núcleo excéntrico y aplanado.

Tejido adiposo multilocular

Esta variedad de tejido adiposo es de distribución restringida en el adulto. Sus células son poligonales y más pequeñas que las del tejido adiposo unilocular.
Los adipocitos del tejido adiposo pardo están repletos de pequeñas gotas lipídicas y presenta un color marrón debido a la gran cantidad de mitocondrias con abundantes crestas dispersas en el citoplasma y a la gran cantidad de vasos sanguíneos que irrigan el tejido.
En embriones humanos y en el recién nacido, este tipo de tejido adiposo se concentra en la región interescapular y luego en individuos adultos disminuye notablemente.



Referencias bibliográficas

http://www.e-histologia.unileon.es/histologia/adiposo/data/start.htm http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/segundo/histologia/HistologiaWeb/paginas/co23757.html http://www.wesapiens.org/es/class/3257010/Pr%C3%A1ctica.+Histolog%C3%ADa+b%C3%A1sica.+Tejido+adiposo http://webs.uvigo.es/mmegias/guiada_a_adiposo.php



                                                                 EL HÍGADO


El hígado es la glándula más grande del organismo, es maciza y mixta (endocrina y exocrina). El hilo hepático consta de arteria y vena hepáticas, vena porta, vasos linfáticos y el conducto biliar que drena la bilis. Su cubierta externa es peritoneo Cápsula de Glison ó cápsula fibrosa perivascular: Formada por tejido conectivo fibroso que se ubica por abajo del peritoneo y se halla unida al tejido hepático y se prolonga al interior como tabiques al nivel del hilio.


ESTRUCTURA

PARÉNQUIMA HEPÁTICO
Representado por innumerables lobulillos hepáticos sus células más abundantes son los hepatocitos que se organizan en lobulillos, además de otros tipos celulares formando los sinusoides hepáticos ó vide infrallamadas células del sinusoide (Küppfer, Pit, Ito y endoteliales).


LOBULILLO 
 Organización hexagonal con tríadas portales en los vertices y en el centro una vena central.






HEPACTOCITOS

Son células hexagonales con tres tipos de bordes: a) sinusoidal que delinean los bordes del sinusoide y forman con las células endoteliales el espacio de DISSE , b)hepatocitario (se adosan con otros hepatocitos para formar las láminas hepatocitarias) y c) biliar (entre estas caras se forman los canalículos biliares). Los hepatocitos tienen todos los organelos de una célula normal.
Sinusoides hepáticos: Son espacios vasculares delimitados por hileras de hepatocitos. Tipos de células: a) endoteliales con membrana basal fenestrada, b) macrófagos (Kupffer), c) Estelares que almacenan grasa y vit.A, d) neutrófilos, e) escasas células linfoides del tipo NK ó foveadas y células Tgama delta.





LOBULILLO HEPÁTICO CLASICO Ó COMÚN:

Los hepatocitos se organizan en láminas hepatocitarias que delimitan a los sinusoides. Las láminas parten de la vena central hacia los vértices de una figura hexagonal (espacios porta), la sangre (se fusionan en los sinusoides) de la vena porta y la arteria hepática circula centripetamente en los sinusoides hacia la vena central, de ahí va a las venas suprahepáticas vena cava inferior corazón.



LOBULILLO PORTAL

Es una unidad funcional centrada alrededor del conducto biliar del espacio porta. Se define como un área triangular compuesta por el parénquima de tres lobulillos hepáticos adyacentes, cuyos vértices son las venas centrales. El eje morfológico del lobulillo portal es el conducto biliar interlobulillar y la triada portal de lobulillos clásico. Sus bordes externos son líneas imaginarias trazadas entre las 3 venas centrolobulillar mas cercanas a esa triada portal. Estas líneas definen un bloque de tejido más o menos triangular y que incluye aquellas porciones de los 3 lobulillos clásicos que secretan la bilis en su conducto biliar axial.


EL ACINO HEPÁTICO

El acino hepático tiene forma romboidal y es la unidad funcional más pequeña del parénquima hepático. El eje menor esta definido por las ramas terminales de la triada portal que sigue el limite entre dos lobulillos clásico el eje mayor es una línea perpendicular trazada entre las dos venas centrolobulillares mas cercanas al eje mayor por lo tanto en una vista bidimensional, el acino hepático ocupa parte de dos lobulillos clásicos contiguos. Este proceso permite la descripcion. Los hepatocitos en los acinos hepáticos se disponen en tres zonas elípticas concéntricas que rodean el eje menor:



Las zonas 1: es la mas cercana al eje menor y a la irrigación proveniente de las ramas penetrantes de la vena porta y de la arteria hepática. Esta zona corresponde a la periferia de los lobulillos acinos.


La zona 3: es la que esta mas lejos del eje menor y mas cerca de la centrolobulillar (venula hepática terminal o postsinusoidal). Esta zona corresponde al centro del lobulillos clásico cuyos hepatocitos rodean la vena centrolobulillar.


La zona 2: esta entre el punto de la zona1 y la zona 3 pero no tiene limites nítidos.





Referencias bibliográficas

http://www.monografias.com/trabajos30/higado/higado.shtml#ixzz2Iq4Uav5u

http://books.google.com.ec/books?id=NxYmIRZQi2oC&pg=PA630&lpg=PA630&dq=lobulillo+portal+histologia&source=bl&ots=_wi_EBrr7n&sig=ud7nvOjL2CWMu-C4nLS3JXZkMdk&hl=es&sa=X&ei=J2r_UKy_DYP-9QT7voHQCQ&ved=0CFsQ6AEwCQ#v=onepage&q&f=false
http://higado-med-uaa.blogspot.com/2009/04/vascularizacion-del-higado.html 





RECEPTORES SENSORIALES DE LA PIEL

Los receptores nerviosos se ubican en la DERMIS o por debajo de ella. Existen cuatro tipos principales en la piel glabra humana: los corpúsculos de Pacini, los corpúsculos de Meissner, las terminaciones nerviosas de Merkel y los Corpúsculos de Ruffini.

Los corpúsculos de Pacini
son receptores sensoriales de la piel que responden a las vibraciones y la presión mecánica. Poseen una cápsula de tejido conectivo más desarrollada y tienen varios milímetros de longitud. Los corpúsculos son elipsoidales y poseen una cápsula compuesta por numerosas capas de células de tejido conectivo aplanadas. Cada capa o lámina esta separada de las demás por fibras de colágeno y material amorfo. La cápsula rodea un espacio central. Cada corpúsculo recibe una fibra nerviosa gruesa mielínica, que pierde su vaina de mielina y penetra en el espacio central donde también pierde su vaina de Schwann. El axón desnudo recorre el espacio central sin ramificarse y forma un engrosamiento terminal. Los corpúsculos de Pacini se encuentran por ejemplo, en el tejido conectivo subcutáneo y son especialmente numerosos en la mano y el pie. Además se encuentran en el periostio, las membranas interóseas, el mesenterio, el páncreas y los órganos sexuales.

Los corpúsculos de Meissner
Los corpúsculos de Meissner son terminaciones nerviosas no mielinizadas en capsuladas, que consisten de células aplanadas de sostén dispuestas como lamelas horizontales rodeadas por una cápsula de tejido conectivo. El corpúsculo tiene de 30 a 140ha de largo y de 40 a 60 μm de diámetro. Una única fibra nerviosa serpentea entre las lamelas y a través del corpúsculo



 Los corpúsculos de Ruffini
Los corpúsculos de Ruffini, ubicados en la palma de las manos y dedos de los pies, son receptores térmicos sensibles al calor, de forma cilíndrica formados por tejido conjuntivo, dentro del cual se halla una fibra nerviosa ramificada.

Los corpúsculos de krause
son receptores térmicos sensibles al frío, son esféricos, están formados por tejido conectivo, y en su interior penetra y se ramifica una fibra nerviosa.

Terminaciones nerviosas de Merkel
Las ramificaciones nerviosas libres terminan formando Cestas en la base de los folículos pilosos o se asocian a las células de la dermis terminando en ensanchamientos discoidales llamados DISCOS DE MERCKEL, son los receptores de las sensaciones dolorosas.




REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS





SISTEMA LINFÁTICO
Capilares linfáticos

También conocidos como vasos linfáticos terminales, semejan a los capilares sanguíneos aunque hay algunas diferencias significativas ya que los capilares linfáticos carecen de membrana basal bien desarrollada; en caso de estar presente, su desarrollo es mínimo y, por lo tanto, no impide la entrada de macromoléculas. Aun más, los capilares linfáticos comienzan como conductos ciegos, mientras que todos los sanguíneos tienen extremos arterial y venoso.
Además, los primeros no poseen pericitos. Por ultimo, y quizás de importancia, hay pequeños fascículos de filamentos intercelulares adosadas a la superficie externa de las células endoteliales a los capilares linfáticos, filamentos que tienen 5 a 10 mm de diámetro y que, al menos en opinión de algunos investigadores, son fibrillas colágenosas muy finas. Se fijan en las fibras intercelulares del tejido conectivo circulante y, en concordancia, se conocen  con el nombre de filamentos de anclaje. Al parecer su función es mantener permeable estos vasos en presencia de edema, en que la presión hidrostática de los tejidos circundantes causaría su colapso si no fuera por ellos.


Vasos linfáticos
Las paredes de los vasos linfáticos (en que se vacían los capilares linfáticos) consisten en una capa delgada de tejido conectivo con revestimiento de endotelio. Los vasos linfáticos de gran calibre parecen incluir las tres túnicas intima, media y adventicia, pero no se distinguen con claridad en los calibres medianos y pequeños. Por lo común la túnica intima incluye fibras elásticas de endotelio. La túnica media de los vasos linfáticos colectores consiste en dos o tres capas de células de musculo liso oblicuas o circulares, que reciben sostén de tejido conectivo con fibras elásticas. La túnica adventicia esta relativamente bien desarrollada, ante todo en los linfáticos de menor calibre; posee células de musculo liso dispuestas en sentido longitudinal y oblicuo. En la túnica externa de los vasos linfáticos de calibre mediano y grande hay vasos sanguíneos de poco calibre.
Los vasos linfáticos están provistos por válvulas, consistentes en valvas, que llegan a estar tan cerca una de otra que un vaso linfático suele tener el aspecto de collar de cuentas a raíz de la dilatación de los segmentos que hay entre sus válvulas. Las válvulas linfáticas consisten en un pliegue de la túnica intima reforzado por una vaina central de tejido conectivo fino.


Conductos linfáticos
Los grandes conductos linfáticos: el conducto torácico y la gran vena linfática, se caracterizan por presentar en su capa media una considerable cantidad de tejido muscular, las capas íntima, media y adventicia de su pared están poco definidas. La capa intima está formada por el endotelio y el subendotelio de tejido conectivo con fibras colágenas y elásticas. Estas últimas se condensan y forman una limitante elástica interna. La capa media es gruesa y consiste en fibras musculares lisas de disposición aparentemente en espiral, separado por tejido conjuntivo con abundantes fibras colágenas y algunas elásticas. La adventicia es de tejido conjuntivo con fibras colágenas dispuestas longitudinalmente, fibras elásticas y manojos de fibras musculares de disposición longitudinal. Esta capa presenta vasa vasorum y se continúa con el tejido conjuntivo laxo y adiposo de los alrededores. 


Referencias 
Libro: Histología de Ham 



Glándulas de Brunner

Son glándulas túbulo-alveolares y se hallan tapizadas por un epitelio cúbico a cilíndrico con un citoplasma que se tiñe uniformemente de color pálido y núcleo ovoide situado basalmente. Su citoplasma contiene mucinas neutrales, PAS positivas. Ocasionalmente algunas células se encuentran cargadas de mucina apicalmente y vacuolización perinuclear. Se cree que este hallazgo representa la fase secretora de la glándula. Las glándulas ascienden hasta la lámina muscular de la mucosa y desembocan en las criptas de Lieberkuhn, tapizados por las mismas células que tapizan las glándulas, en las criptas a diferentes niveles. 

Las glándulas y sus conductos no contienen células calciformes. Escasas células endocrinas se encuentran en las glándulas; que se detectan con HE por poseer gránulos subnucleares eosinófilos. Las glándulas de Brunner aparacen distalmente a la unión gastroduodenal: más allá de la ampula de Vater, empiezan a encontrarse en pequeñas agrupaciones aisladas aunque en casos aislados se pueden extender más allá de la flexura duodeno-yeyunal.

Ellas secretan un liquido claro, viscoso y alcalino que tiene función de proteger la mucosa duodenal del jugo gástrico ácido. Además, secretan un polipéptido llamado urogastrona (también llamada factor de crecimiento epidérmico humano), que se vierte a la luz del duodeno junto con el amortiguador alcalino. La urogastrona suprime la producción de HCl (por inhibición directa de las células parietales), este se  detecta en la orina y sirve para estimular la división celular e inhibir la secreción gástrica de ácido.







Bibliografía

No hay comentarios:

Publicar un comentario